Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 23518
[post_author] => 7
[post_date] => 2025-09-11 10:58:20
[post_date_gmt] => 2025-09-11 13:58:20
[post_content] =>
Fundación Arcor Chile pone a disposición un nuevo material educativo: Dominó de Fauna Nativa de Chile.
Este recurso lúdico busca acercar a niñas y niños a la biodiversidad y a la riqueza cultural de nuestro país, promoviendo el aprendizaje a través del juego.
Descárgalo de manera gratuita haciendo click aquí.
[post_title] => Dominó de Fauna Nativa de Chile
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => domino-de-fauna-nativa-de-chile
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-09-11 10:58:20
[post_modified_gmt] => 2025-09-11 13:58:20
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://fundacionarcor.org/?p=23518
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 23510
[post_author] => 13
[post_date] => 2025-09-10 09:19:10
[post_date_gmt] => 2025-09-10 12:19:10
[post_content] =>
El curso virtual tutorado “Espacios públicos e infancias: derechos y oportunidades” abre sus preinscripciones e invita a reflexionar sobre el vínculo entre ciudad, derechos y niñez.
Las preinscripciones estarán abiertas hasta el 24 de septiembre inclusive. La propuesta busca abrir un espacio de formación y encuentro destinado a profesionales y personas interesadas en la educación, la planificación urbana, la gestión cultural y comunitaria, o en cualquier ámbito donde la voz de niños y niñas pueda y deba ser escuchada.
Fechas importantes:
- Cierre de la preinscripción el miércoles 24 de septiembre.
- Comunicación a las personas seleccionadas el viernes 26.
- Inicio del curso el lunes 29 de septiembre.
Sobre la propuesta
El curso se desarrollará en modalidad virtual, con tutorías personalizadas y un acompañamiento sostenido a lo largo de toda la cursada. Los contenidos abordarán el concepto de espacio público desde la mirada de las infancias, la relación entre derechos, ciudadanía y participación, y la importancia de diseñar espacios educativos y recreativos que reconozcan a niños y niñas como protagonistas. Además de materiales de lectura, se pondrán a disposición entrevistas, podcasts, videos y experiencias latinoamericanas que ampliarán la perspectiva y enriquecerán el intercambio entre participantes.
La propuesta combina teoría y práctica y ofrece la posibilidad de acceder a una formación especializada en una temática emergente y relevante. Además, incluye la elaboración de un trabajo final que recibirá devolución personalizada. Al finalizar, se entregará un certificado de participación emitido por Fundación Arcor, Equidad para la Infancia y Universidad Católica de Córdoba. También se fomentará la creación de una comunidad de aprendizaje latinoamericana para favorecer el intercambio de saberes y la socialización de buenas prácticas.
¿A quién está dirigido el curso?
Está destinado a funcionarios y funcionarias públicas de áreas vinculadas a la niñez, el urbanismo, la cultura, la educación y la participación ciudadana; a docentes de todos los niveles educativos; a gestores y gestoras culturales; a integrantes de áreas de extensión universitaria; y a miembros de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con infancias y espacio público.
Abrir el diálogo con la niñez para imaginar la ciudad
¿Qué es el espacio público para un niño o una niña? ¿Qué lugar tienen sus voces en el diseño y uso de esos espacios? ¿Cómo se vinculan niñez, ciudadanía y derechos en las ciudades que habitamos? Estas son algunas de las preguntas que atraviesan la propuesta de este curso, que invita a proyectar propuestas de actividades o diseños de espacios donde la voz de niños y niñas sea parte activa de la construcción de comunidades más inclusivas.
[post_title] => Diseñar ciudades junto a niños y niñas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => curso-virtual-espacios-publicos-infancias
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-09-10 09:19:10
[post_modified_gmt] => 2025-09-10 12:19:10
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://fundacionarcor.org/?p=23510
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 23364
[post_author] => 7
[post_date] => 2025-08-27 18:53:02
[post_date_gmt] => 2025-08-27 21:53:02
[post_content] =>
La iniciativa transformó un microbasural en un espacio seguro y educativo, alcanzando a más de 380 niños y niñas de jardines infantiles y una escuela del sector.
Santiago, 22 de agosto de 2025. Con el objetivo de garantizar el derecho de niños y niñas a crecer en entornos seguros y favorables para su desarrollo, Fundación Arcor, la Municipalidad de Lo Espejo y la participación del Comité de Relaciones con la Comunidad de Arcor Chile, inauguraron un proyecto de intervención comunitaria en la población Santa Olga, donde se recuperó un bandejón que anteriormente funcionaba como microbasural para transformarlo en un espacio de juego, educación ambiental y encuentro vecinal.
La iniciativa forma parte del programa de Recuperación de Espacios Públicos (REP) del municipio. El proyecto alcanza directamente a 382 niños y niñas de los jardines infantiles Munay y Mi Mundo en Miniatura, así como de la escuela Alicia Ariztía, todos ubicados en el sector intervenido.
Durante la ceremonia de inauguración, la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes Jara, destacó la importancia de la alianza público-privada en favor de la infancia: “Este proyecto es un ejemplo de cómo, trabajando juntos, podemos mejorar la calidad de vida de las familias y entregar a nuestros niños y niñas espacios dignos, seguros y estimulantes”.
Por su parte, la presidenta de Fundación Arcor, Laura Pagani, subrayó el carácter transformador de la intervención: “Hoy inauguramos un espacio que antes era un microbasural y que ahora está reacondicionado para el uso de la niñez. Este es un claro ejemplo de cómo la articulación público-privada, junto con la participación de toda la comunidad, puede generar beneficios concretos para los niños y niñas”.
En su desarrollo, el proyecto contempló componentes físicos y socio-comunitarios. Entre las obras se efectuó la limpieza del terreno, el retiro de mobiliario en desuso, la instalación de pavimentos y vegetación, además de la incorporación de juegos de piso y una estatua reciclada. Paralelamente, se llevaron a cabo talleres de sensibilización ambiental, jornadas de plantación comunitaria y actividades participativas en las que niños y niñas tuvieron voz incidente, incluso mediante un presupuesto participativo infantil.
La intervención es también parte de la conmemoración de los 10 años de Fundación Arcor en Chile, periodo en el que ha impulsado más de 200 proyectos en 11 regiones del país, capacitando a más de 3.000 educadoras y alcanzando a 22.000 niños y niñas.
Con esta inauguración, se consolida un modelo de cooperación público-privada orientado a la niñez, que demuestra cómo la articulación de esfuerzos puede transformar espacios urbanos deteriorados en entornos seguros, inclusivos y educativos. Una experiencia que refuerza el compromiso de ambas instituciones con el derecho de los niños y niñas a crecer en comunidades que promueven el juego, la vida saludable y el sentido de pertenencia.
[post_title] => Fundación Arcor y Municipalidad de Lo Espejo inauguran proyecto de recuperación de espacios para la niñez en población Santa Olga
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => fundacion-arcor-y-municipalidad-de-lo-espejo-inauguran-proyecto-de-recuperacion-de-espacios-para-la-ninez-en-poblacion-santa-olga
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-08-27 18:53:02
[post_modified_gmt] => 2025-08-27 21:53:02
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://fundacionarcor.org/?p=23364
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 23359
[post_author] => 7
[post_date] => 2025-08-27 18:47:59
[post_date_gmt] => 2025-08-27 21:47:59
[post_content] =>
La investigación mostró que, aunque las familias reconocen los beneficios de la educación inicial, persisten tensiones culturales y sociales que limitan la matrícula y la asistencia de niños y niñas entre 2 y 4 años.
Santiago, 21 de agosto de 2025.– Fundación Arcor Chile dio a conocer los resultados de su estudio “Educación Parvularia en Chile: evidencia para comprender y fortalecer su valoración social”, elaborado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile. La investigación, pionera en el país, indaga cómo madres, padres y cuidadores perciben este nivel educativo.
El informe -presentado en el seminario “Percepciones sociales de la educación parvularia en Chile, un camino para promover su valoración”- reveló que la mayoría de las familias valora la educación parvularia por su aporte en el desarrollo del lenguaje, la socialización y la preparación para etapas posteriores. No obstante, según cifras de la Subsecretaría de Educación Parvularia. 2024 sólo el 45,3% de los niños entre 2 y 4 años estaba matriculado en un jardín infantil y la asistencia promedio alcanzaba el 71,1%.
Entre las principales conclusiones, el estudio destacó que muchas madres enfrentan tensiones y juicios sociales al momento de decidir si llevar o no a sus hijos a un jardín infantil, lo que en numerosos casos genera sentimientos de culpa y sobrecarga. Asimismo, identificó que los hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica perciben barreras adicionales, tanto por los costos asociados como por la falta de redes de apoyo.
La investigación también advirtió sobre la persistencia de una visión asistencialista en parte de la sociedad, que concibe la educación parvularia como un espacio de cuidado más que como un ámbito educativo, que promueve el desarrollo integral de los niños y las niñas. Esta mirada impacta en la valoración social del nivel inicial y en la decisión de matrícula.
Los investigadores subrayaron que fortalecer la educación parvularia requiere un esfuerzo conjunto entre políticas públicas, equipos educativos y familias, con el fin de instalar en la agenda social su rol clave para la igualdad de oportunidades educativas desde la infancia.
Para conocer en detalle los resultados y conclusiones de esta investigación, el estudio completo sobre la valoración social de la educación parvularia en Chile está disponible en el siguiente enlace: https://www.fundacionarcor.cl/estudio-educacion-parvularia-en-chile-evidencia-para-comprender-y-fortalecer-su-valoracion-social/
[post_title] => Estudio reveló brechas en la valoración social de la educación parvularia en Chile
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => estudio-revelo-brechas-en-la-valoracion-social-de-la-educacion-parvularia-en-chile
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-08-27 18:47:59
[post_modified_gmt] => 2025-08-27 21:47:59
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://fundacionarcor.org/?p=23359
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)